DICCIONARIO DE LA COLOMBICULTURA
En este apartado encontrarás algunas palabras y su significado del mundo de la colombicultura.
Colombicultura
|
La colombicultura es una palabra procedente del latín, Columba, paloma, y cultura, cultivo. En definitiva es la industria de la cría de las palomas.
|
|
|
Colombicultor (Colombaire)
|
Dícese de la persona que se dedica a la colombicultura.
|
|
|
Cañizola, cajón o volada
|
Es la casa del palomo/a. El sitio donde se enseña a los palomos, donde se encuentra su comida y bebida y en donde pasa su tiempo cuando no está suelto.
|
|
|
Colomer o palomar
|
Es el sitio en donde se encuentran un número indeterminado de palomos/as colocados en cañizolas, departamentos, o simplemente en un volador o voladores.
|
|
|
Volador
|
Se denomina volador a un cuarto o habitación amplia en donde residen un número indeterminado de palomos/as, que normalmente están sueltos. Se utiliza mucho el volador para los pichones, antes de su traslado a la cañizola o volada.
|
|
|
Picadero
|
Se dice picadero a la superficie que abarca un amplio e indeterminado número de cañizolas o voladas ordenadas en un terreno o torre valenciana, en donde se prepara físicamente a los palomos ya veteranos y se enseña a ir en suelta a los más jóvenes.
|
|
|
Torre Valenciana
|
Similar al picadero pero las cañizolas o voladas se encuentran ordenadamente en una torre de hierro o madera de base y altura indeterminadas.
|
|
|
Suelta (Solta)
|
Se denomina suelta a la acción de soltar a los palomos junto con la paloma. Hoy en día tambien se le denomina suelta a la misma paloma, la cual es la más importante para practicar la colombicultura.
|
|
|
Pichón
|
Es la cría joven que sale del emparejamiento del palomo y la paloma.
|
|
|
Romper el celo
|
Se dice que un pichón rompe el celo cuando transcurridos unos tres meses más o menos, desde su nacimiento, empieza a rumbar y a querer emparejarse con paloma.
|
|
|
Piña (Pilot)
|
Se denomina piña o pilot al grupo de palomos que se agrupa junto a la suelta.
|
|
|
Cabera
|
En los pájaros se denomina cabera a la pluma situada en la parte más extrema del ala. Es la pluma más importante para el correcto vuelo de las aves.
|
|
|
Antecabera
|
Es la pluma situada al lado de la cabera Tambien es muy importante dicha pluma para el correcto vuelo de las aves.
|
|
|
Época de emparejamiento
|
Es el periodo o tiempo en el cual palomo y paloma se juntan o emparejan para posteriormente tener pichones. Normalmente la época de emparejamiento va desde principios de año (finales de enero) hasta mediados o finales de mayo.
|
|
|
Época de adiestramineto
|
La época de adiestramiento es en la que el pichón, una vez rompe el celo, se empareja con paloma y se le enseña a seguirla junto con otros ejemplares.
|
|
|
Época de muda
|
Es la época en la que el palomo se deshace de todas sus plumas, viejas y estropeadas por la pasada temporada y las sustituye por unas nuevas. La época de muda es muy importante en nuestros palomos y palomas y suele ir desde mediados o finales de mayo, hasta mediados de septiembre.
|
|
|
Palmear (Palmejar)
|
Es la acción que tiene el palomo para seducir a la paloma, en la que, hinchando el buche, sale de una manera elegante haciendo chocar sus alas para llamar la atención de la paloma.
|
|
|
Carcasá
|
Es el momento en que los palomos pierden a la paloma y salen ruidosamente uno tras otro sin un número indeterminado de palomos que salen perdiendo y desconectándose de la paloma o suelta.
|
|
|
Rebote
|
Se dice rebote cuando existen palomos que salen de carcasá y al intentar volver a paloma, sin dejarse caer, nuevos palomos abandonan o salen nuevamente de carcasá.
|
|
|
Quedada o parada (Quedà)
|
Se dice que un palomo posee quedada o parada cuando en el momento o momentos de las carcasas y rebotes, dicho palomo posee mucho temple y tranquilidad y aguanta las patas en tierra, sin salir o abandonar paloma.
|
|
|
Revuelta (Regirà)
|
Se dice que un palomo ha hecho una regirada cuando a la hora de la carcasá o rebote el palomo levanta las patas del piso, incluso llega a alzar el vuelo, pero al medio metro, más o menos, de donde se encuentra situada la suelta, da media vuelta y se deja caer nuevamente al lado de la paloma sin perder ni un minuto.
|
|
|
Viaje o trasteo
|
Dícese de la acción que desempeña el palomo cuando estando con la suelta sale «palmeando» y con el buche hinchado, intentando que la paloma o suelta le siga.
|
|
|
Enfuronarse
|
Es la acción del palomo en la que cuando la paloma se tira o cae al suelo, el palomo prácticamente no se ve, porque se mete muy adentro de la piña de palomos, justamente al lado de la paloma, aguantando todo el tiempo necesario sin moverse del lado de la paloma.
|
|
|
Transportín
|
Se denomina transportín a la caja, generalmente de madera, en la que se introduce o introducen los palomos o palomas para su traslado de un sitio a otro cuando se recogen con paloma
|
|
|
Trampilla o trampa
|
Es el objeto que se utiliza para cerrar algún palomo o paloma en el interior de la cañizola o volada, que se debe colocar a la entrada de la misma.
|
|
|
Desteñir
|
Es la acción que emplea el colombaire, generalmente en los palomos de plumaje oscuro, que consiste en aplicar un decolorante sobre la espalda del palomo, para conseguir enblanquecer dicho plumaje, para posteriormente cubrir de pintura.
|
|
|
Reconocedor (Reconeixedor)
|
Es la parte de la cañizola o volada que se puede cubrir generalmente con tela metálica, o a veces con un armazón de hierro, en la que el palomo o la paloma pueden mirar sitio e ir habituándose a la zona o lugar.
|
|
|
Paloma al aire (coloma al aire)
|
Es la frase que se repite una y tantas veces que la paloma salga de donde se encuentre alzándo el vuelo.
|
|
|
Palomos desconectados
|
Es la frase que se emplea en los diferentes concurso cuando existen palomos que no siguen, abandonan o pierden a la paloma, en definitiva que no puntuan.
|
|
|
Palomos conectados o con paloma
|
A la inversa que los palomos desconectados, son los palomos que estan al lado de la paloma, que la siguen, en definitiva los palomos que están con paloma, que puntuan.
|